El 21 de marzo de cada año celebramos el Día Mundial de la Poesía. La UNESCO proclamó este día en 1999, durante su 30º reunión en París y respondiendo a la propuesta del editor Antonio Pastor Bustamante.
El objetivo principal de la celebración del Día Mundial de la Poesía es apoyar la diversidad lingüística a través de esta forma literaria y fomentar la visibilidad de aquellas lenguas que se encuentran en peligro. Con palabras textuales de la UNESCO:
«Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.»
En un principio, se pensó en la fecha del Día Mundial del Libro, 23 de abril, pero finalmente se optó por el 21 de marzo. Este es el día que da inicio a la primavera en el hemisferio septentrional, una estación que influye sin duda alguna en la creación literaria y poética.
En Europa, el Día Mundial de la Poesía se conoce como:Primavera de los Poetas
En otros lugares de Latinoamérica, por ejemplo Colombia, se conoce este día como Común Presencia de los Poetas, mismo nombre que lleva la Fundación que lo instauró. Además, esta fundación lleva trabajando desde hace más de dos décadas en promocionar el universo poético en Hispanoamérica. ¡Cualquier nombre es bueno!
Historia de la Poesía
Se tiene constancia de que los orígenes de la poesía se remontan hasta las antiguas civilizaciones orientales. Desde las épocas más tempranas, los seres humanos han utilizado la poesía para expresar sus emociones, pensamientos y creencias.
Las formas tempranas de poesía incluían cánticos y rituales en las sociedades tribales, así como poemas épicos que contaban historias de héroes y guerreros. El poema épico considerado como el más antiguo es el Poema de Gilgamesh, un relato anónimo escrito en Sumeria hacia el milenio III a.C. También merece especial mención el poema EnumaElish, el cual consiste en un canto babilónico sobre la creación del mundo elaborado en el año 1900 a.C. aproximadamente.
En la antigua Grecia, la poesía alcanzó su máxima expresión con la poesía lírica. Esta estaba destinada a ser recitada con el acompañamiento de una lira, instrumento musical del que deriva el nombre de esta poesía. En esta época destacaron grandes poetas como Homero, quien escribió la Ilíada y la Odisea.
Durante la Edad Media, en Europa surgieron juglares y trovadores, los cuales cantaban por todos los reinos las hazañas de grandes guerreros y reyes de la historia. En esta época, la poesía evolucionó en formas como el romance o la balada. Paralelamente, en el ámbito religioso nació la poesía conocida como Mester de Clerecía.
En la época del Renacimiento, la poesía experimentó un resurgimiento, con poetas como William Shakespeare y John Done. Estos crearon obras que exploraban la complejidad de la condición humana y trataron temas como el amor, la muerte y la religión. La poesía también se utilizó como medio de crítica hacia la sociedad y expresión de ideas políticas y filosóficas.
En los siglos XVII y XIX, la poesía evolucionó hacia formas más radicales y científicas, como el romanticismo y el simbolismo, los cuales se centraban en la emoción y la subjetividad individual. Los poetas de esta época se enfocaron en la naturaleza, la imaginación y la experiencia personal como fuente de inspiración.
Durante el siglo XX, la poesía continuó evolucionando, con nuevas formas y estilos emergentes como el surrealismo, el modernismo y el postmodernismo. La poesía también se convirtió en un medio para expresar la lucha política y social, destacando poetas como Langston Hughes y Maya Angelou, los cuales utilizaron la poesía para abordar la discriminación racial y la desigualdad.
Actualmente, en pleno siglo XXI la poesía deja atrás las métricas y recursos clásicos. Fruto de esta evolución ha surgido un subgénero llamado poesía urbana, caracterizado por tratar temas de actualidad política y social. Muchos de estos nuevos poetas urbanos son también muy conocidos en las redes sociales, como es el caso de Defreds o Elvira Sastre. Ya que la poesía urbana tiene lugar en la era digital, también es conocida como poesía 2.0.
Cómo celebrar el Día Mundial de la Poesía
Existen diversas formas de promover la poesía como forma de arte y expresión. Algunas de las formas de celebrar este día son las siguientes:
- Organiza un recital de poesía. Invita a amigos y familiares a un evento en el que se reciten poemas de todos los géneros y épocas.
- Lee poesía en público. Lánzate a la calle y recita poemas en los lugares públicos, ya sea una plaza, un parque o cualquier otro lugar público.
- Si eres un apasionado de la poesía, organiza un taller y comparte tu conocimiento animando a otros a escribir.
- Recopila tus poemas favoritos. Reúne una colección de las obras que más te gusten y crea tu libro de poesía personalizado.
- Organiza un concurso de poesía. Anima a tus amigos y familiares a escribir sus propios poemas y a compartirlos con el resto.
- Lee poesía en familia. Puedes leer poemas con tus hijos o el resto de familiares. Es una buena forma de compartir la belleza de la poesía y de fomentar la creatividad entre los más jóvenes.
- Asiste a eventos de poesía. Busca eventos de poesía en tu ciudad y asiste a alguna lectura pública, conferencia, etc.
- Visita la biblioteca. Acude a la biblioteca y pide prestados libros de poesía.
- Comparte tus temas favoritos en las redes sociales. Utiliza tus redes sociales para compartir tus poemas favoritos. Puedes compartirlos en forma de video o de imagen con el texto del poema bajo el hashtag #DíaMundialPoesía.
COMENTARIOS